Imágenes de Ghana, El Salvador y Cataluña nos muestran el trabajo por la sobiranía alimentaria y el cuidado de los huertos escolares y comunitarios en los tres territorios
Con el proyecto, CEHDA quiere promover el cambio de miradas ayudistas hacia el Sur Global de la juventud y fomentar la producción y el consumo responsable y de proximidad para minimizar migraciones debidas, entre otros, a los impactos del cambio climático en el mundo y que necesariamente demandan corresponsabilidad y concienciación medioroambiental de la sociedad de acogida.
Desde la comunidad rural de Sawla, en el Norte de Ghana, Osman Abubakar nos explica los diferentes proyectos de CEDHA para promover la recuperación y para poner en valor los saberes ancestrales sobre cultivos, semillas y usos culinarios y medicinales de plantas que por la presión de empresas internacionales y el sistema educativo, basado en modelos del Norte, desaparecen con la pérdida de las personas ancianas de la comunidad. El proyecto de viveros de árboles se trabaja en centros educativos donde se plantan las semillas hasta que germinan y crecen. Una vez fortalecidos, los árboles se plantan en la misma escuela o en otros espacios de la comunidad para favorecer la contención del sol, la retención de agua, la creación de sombras y el uso comunitario de sus frutos.
https://www.youtube.com/embed/OgQgo7jPMo8?si=q6DUVGUPisZ2EVtv
Desde otra comunidad rural, Santa Marta, en la costa pacífica de El Salvador, participantes y dinamizadoras de la Plataforma El Salvador del curso Activismo por la Tierra nos explican qué han aprendido durante la formación en agroecología, y los beneficios de volver a prácticas de cultivo y cuidado de la tierra frente a productos y semillas importados de otros países. El compromiso tomado por todas ellas, es devolver los conocimientos a sus comunidades, a fin de expandir, desde la práctica, el modelo de la agroecología y fomentar la soberanía alimentaria.
Finalmente, desde el barrio de Sant Andreu en Barcelona, alumnos del Institut Doctor Puigvert nos presentan el Manifiesto Migroambiental que grabaron en un huerto de Vallvidrera después de las sesiones realizadas por CEHDA en el centro sobre derechos humanos, el derecho a un medio ambiente saludable como motor de un desarrollo humano sostenible que garantice la justicia de género, la pluralidad cultural y la resiliencia socioecológica en todas partes. Con los chicos y chicas, se trabajaron temas como las causas y consecuencias de los movimientos migratorios, el racismo internalizado, las concepciones estereotipadas, o la discriminación por género, origen, religión, etc.
https://www.youtube.com/embed/0WCYe5jW2Gw?si=M1-YJpffn1lDDeVT
Estos vídeos se pasarán en futuras formaciones del proyecto para fomentar el conocimiento y establecer relaciones entre el contexto internacional y la realidad de cada comunidad, generando espacios de intercambio como herramienta de trabajo para generar puentes de conexión que ayuden al conocimiento mutuo, al desmontaje imágenes simplificadas ya la suma en las acciones por el cambio.